Muchos habrán escuchado decir que Kusama es la “red canaria” de Polkadot y antes de contar similitudes y diferencias, conviene explicar para quienes no saben que significa el calificativo. El nombre proviene del término “canario en una mina de carbón”. Los mineros solían llevar canarios con ellos a la mina porque los pájaros dejaban de cantar en sus jaulas si había una fuga de gas peligrosa y morían dando una alerta temprana a los mineros. Kusama realiza la misma función que una copia virtual de Polkadot, lo que permite el entorno de prueba más realista posible para proyectos de blockchain.
Kusama y Polkadot son redes independientes y autónomas construidas sobre bases de código muy similares, pero Kusama tiene parámetros de gobernanza más rápidos y menores barreras de entrada. Mientras que Kusama es más ágil y rápido, Polkadot es más conservador, dando prioridad a la estabilidad y la confiabilidad, con procesos de gobernanza y actualización más lentos y metódicos.
Kusama ofrece una versión temprana y más rápida de Polkadot para permitir a los equipos y desarrolladores construir parachains y desplegar aplicaciones en un entorno con incentivos económicos que reflejarán los de Polkadot.
Similitudes
Dado que la gobernanza en Polkadot y Kusama es descentralizada y sin permisos, las redes evolucionarán de manera independiente, convergiendo o divergiendo a lo largo del tiempo según las decisiones de sus respectivas comunidades. Kusama comparte la misma arquitectura subyacente: un diseño multicadena, heterogéneo y basado en la prueba de participación nominada o “nominado prueba de participación” (NPOS). También comparten innovaciones clave como gobernanza, tiempos de ejecución intercambiables en caliente para las carretillas elevadoras, actualizaciones en la cadena y paso de mensajes cruzados para la interoperabilidad. Es decir, Polkadot y Kusama comparten la gran mayoría de su tecnología subyacente.
Diferencias
La velocidad es la primera diferencia técnica clave. Kusama ha modificado los parámetros de gobernanza que permiten actualizaciones más rápidas. Esto no significa que la blockchain sea más rápida en sí misma, en el sentido de que los tiempos de bloques o el rendimiento de las transacciones sean más rápidos sino que hay una menor cantidad de tiempo entre los eventos de gobernanza. Gracias a esta velocidad de Kusama, Polkadot puede avanzar lenta y tranquilamente, a salvo de las interaciones que Kusama experimenta con anticipiacón y luego e informa.
Además Kusama tiene una barrera de entrada más baja para los equipos de desarrollo que deseen desplegarse como parachains, ya que la red exige un requisito de adhesión más bajo que Polkadot. Los validadores también se benefician de Kusama, que les ofrece la oportunidad de perfeccionar su infraestructura de validación.
Para Kusama, su existencia está destinada en gran medida a mitigar el riesgo de Polkadot. Sin embargo, para hacer eso, tiene que adoptar una política de aceptación de riesgos superior al promedio, e incluso si los proyectos individuales son reacios al riesgo, podrían verse afectados por un problema importante causado por la prueba de otra cadena, o incluso una prueba de la propia Kusama.
Un lema para Kusama es “esperar el caos”, y es un recordatorio justo de que esta es una red de prueba cuando todo está dicho y hecho. El hecho de que sea una de las redes de prueba más realistas del mercado, y casi un clon de Polkadot por esa misma razón, hace que el caos sea aún más probable. Sin embargo, todo es por un objetivo muy positivo y con un propósito: hacer del Ecosistema Polkadot, y cada parachain que aloja, los proyectos de blockchain más probados y duraderos posibles.