Con esta tecnología la compañía planea mejorar la interoperabilidad entre múltiples blockchains y de esta manera ser un mejor complemento para la Web 3.
El equipo de Polkadot invirtió cinco años en el desarrollo de las parachains, que se asignaron a los equipos a través de subastas, a saber, Acala, Moonbeam, Parallel Finance, Astar y Clover. Con blockchains individuales ejecutándose en paralelo dentro del ecosistema los ganadores de la subasta podrán arrendar espacios en la cadena de retransmisión de Polkadot por hasta 96 semanas a la vez. Desarrollada por el fundador de Polkadot y cofundador de Ethereum, Gavin Wood, Relay Chain ayuda a coordinar el consenso y la comunicación entre parachains.
Y a medida que el ecosistema crece, especialmente con la incipiente aparición de metaversos, decenas de protocolos se volverán cada vez más visibles. En ese escenario, no habrá una sola cadena de bloques, pero tendremos varias cadenas interconectadas. El modelo parachain se creó con la creencia de que el futuro de Web3 involucrará muchos tipos diferentes de blockchains trabajando juntos. Así como la versión actual de Internet satisface diferentes necesidades, las cadenas de bloques deben poder proporcionar una variedad de servicios. Las parachains resuelven esto. El ensamblaje es completamente configurable y puede tender un puente a través de cualquier cadena de contrato inteligente que ejecute cualquier tipo y sabor que desee su constructor. Cada red construida con el protocolo se beneficiará de la seguridad compartida, la interoperabilidad y la infraestructura de tokens proporcionada por la red de la Asamblea.
Gavin Wood – Fundador de Polkadot, cofundador de Ethereum
Con poco más de 5 años de existencia, Polkadot (DOT) se encuentra entre las 10 principales criptomonedas en términos de capitalización de mercado. El ecosistema tiene la intención de aumentar su asignación de ranuras actual de cinco a 100 slots de parachain, la capacidad máxima para Relay Chain.