EEUU insinúa endurecimiento monetario para bajar inflación mientras caen las criptos

EEUU emitió varias señales en los últimos días sobre que su Reserva Federal comenzará a acelerar el ritmo de endurecimiento de la política monetaria para el próximo año con el fin de reducir la preocupante inflación norteamericana, lo que para muchos analistas es el principal factor sobre del crash de las criptomonedas de estos días.

Una política monetaria restrictiva busca una reducción en la oferta monetaria que puede ayudar significativamente a desacelerar o evitar la inflación de la moneda nacional. Según las distintas insinuaciones del gobierno de Joe Biden, para el próximo año se aumentará la tasa de fondos federales lo que vuelve a poner en interés de los inversionistas contar con billetes dólares disponibles.

Con las primeras noticias sobre la inflación más alta de EEUU en varias décadas, Bitcoin y las critpomonedas tuvieron un despegue histórico. Poco después que el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell confirmó la gravedad del aumento de precios, Bitcoin logró un nuevo máximo histórico de $68,500.

Inversores privados e institucionales buscaron en BTC como un activo atractivo para evitar pérdidas por la inflación que devalúa a la moneda norteamericana, no por ser una moneda estable donde refugiarse a largo plazo, sino precisamente por esa volatilidad cripto que les permitía empujar el valor de Bitcoin a fuerzas de miles de millones de dólares para “compensar” esa inflación superior al 6%. Apenas la cripto líder superó el 10% de suba con su máximo histórico, los grandes inversores fueron hacia las stablecoins, las criptos vinculadas en par al dólar, para ahí si refugiarse ya habiendo superado el porcentaje de devaluación dólar inflacionaria.

En estos momentos de muy fuertes bajas en el ecosistema, el camino puede ser el inverso. Frente a la posible decisión de la gestión Biden, de enfrentar “por fin como pedían los norteamericanos”, a la inflación. El interés de inversionistas institucionales y privados pasa ahora por el dólar, como antes pasó por las criptomonedas. Resulta lógico entonces pensar que si antes la inflación norteamericana hizo subir al Bitcoin, las medidas para reducirla hagan que baje el interés y caen las cotizaciones.

El FMI emitió el viernes un comunicado recomendando a EEUU tomar estas medidas ya insinuadas para “frenar los riesgos de la inflación que en Estados Unidos son mucho más grandes que en la zona del Euro”.

Otros analistas aseguran que la casi segura quiebra de Evergrande es otro factor del derrumbe cripto. El monstruo chino inmobiliario está a punto de confirmar que no podrá afrontar sus deudas, algo que ya sacudió a mercados, criptográficos y tradicionales, semanas atrás. Sin embargo, el banco central de China ya flexibilizó la política monetaria con el objetivo de evitar la inestabilidad financiera causada por el probable incumplimiento. El Banco Popular de China recortará la cantidad que los bancos deben mantener en reserva en un 0,5% a un promedio ponderado de alrededor del 8,4% de los pasivos elegibles. Se trata de una flexibilización generalizada de las condiciones monetarias que liberará alrededor de 1,2 billones de yuanes (188.000 millones de dólares) en liquidez para el sistema bancario. Una serie de meddias que hicieron recuperar las acciones del gigante asiático y llevan más tranquilidad a los mercados, por lo que resulta cuestionable que éste sea uno de los factores de la rotunda baja del Bitcoin.   

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email
bitcoin
bitcoin

Bitcoin (BTC)

Price
$ 27,627.40
ethereum
ethereum

Ethereum (ETH)

Price
$ 1,755.62
tether
tether

Tether (USDT)

Price
$ 1.01
cardano
cardano

Cardano (ADA)

Price
$ 0.359251
bitcoin
Bitcoin (BTC) $ 27,627.40
ethereum
Ethereum (ETH) $ 1,755.62
tether
Tether (USDT) $ 1.01
cardano
Cardano (ADA) $ 0.359251
dogecoin
Dogecoin (DOGE) $ 0.075188
shiba-inu
Shiba Inu (SHIB) $ 0.000011
crypto-com-chain
Cronos (CRO) $ 0.068902