A principios de noviembre, el diputado chileno Karim Bianchi se volvió viral al presentar un proyecto para reconocer el uso de criptomonedas como medios de pago en el país, algo similar a la Ley Bitcoin de El Salvador. Estaba claro que, aunque se volvió muy popular, la propuesta no era viable y Cristobal Pereira, fundador de Blockchain Summit Latam y de Blockchain Academy Chile, reconoce que el único verdadero fin de la propuesta es abrir el debate sobre Bitcoin en el país del sur del continente.
“Si esta fuera una propuesta de ley verdaderamente implementada, el objetivo sería el uso de BTC para personas y empresas como medio de pago algo que no va a suceder. Lo interesante es que pone ya en discusión los temas de Bitcoin como una moneda de cambio o un activo.” explicaba Pereyra al portal colega Decrypt.
En Chile no existen condiciones propicias para aceptar al bitcoin como moneda de curso legal como si sucedía en El Salvador que no tenía moneda propia o Venezuela, con el nivel inflacionario más alto del planeta. Una economía estable no necesitaría una meddia irruptiva como la del proyecto de Bianchi. Pese a eso, el gobierno chileno, aunque tradicionalistas en estrategias macroeconómicas no ha prohibido las criptomonedas, coienza a evaluar posibles medidas regulatorias para incentivar el comercio cripto y admite la encesidad de desarrollar una CBDC (moneda digital del banco central).
A finales de septiembre, el Banco Central de Chile creó un equipo para desarrollar su moneda digital a partir de 2022 como una forma de innovar y dinamizar su economía. “La CBDC ya está en curso” explicaba el fundador de Blockchain Academy Chile. “Claramente los políticos más conservadores van a decir que no se necesita poner precios en Bitcoin si ya se va a desarrollar una CBDC y que por ende todo el esfuerzo debe focalizarse en la CBDC”