Solana fue lanzada oficialmente en marzo de 2020 por la Fundación Solana con sede en Ginebra, Suiza. La cabeza detrás de este proyecto es la de Anatoly Yakovenko
Solana es un proyecto de código abierto altamente funcional que se basa en la naturaleza sin permiso de la tecnología blockchain para proporcionar soluciones financieras descentralizadas (DeFi). Si bien la idea y el trabajo inicial en el proyecto comenzaron en 2017.
Debido al innovador modelo de consenso híbrido, Solana disfruta del interés tanto de los pequeños comerciantes como de los comerciantes institucionales. Un enfoque importante para la Fundación Solana es hacer que las finanzas descentralizadas sean accesibles a mayor escala.
El protocolo Solana está diseñado para facilitar la creación de aplicaciones descentralizadas (DApp). Su objetivo es mejorar la escalabilidad introduciendo un consenso de prueba de historia (PoH) combinado con el consenso de prueba de participación (PoS) subyacente de la cadena de bloques.
Solana se diferencia del resto de blockchain en ofrecer, en teoría, una capacidad mayor de procesamiento. Los desarrolladores indican que se puede llegar a superar la cifra de las 50.000 transacciones por segundo. Cumplir con esta cifra supondría que sería la blockchain más rápida y potente en la actualidad. Genera un bloque en intervalos de 400-800 milisegundos. Bitcoin genera un bloque cada 10 minutos (más o menos) y Ethereum cada 20 segundos (más o menos). Las comisiones de transacciones en Solana también se reducen, pasando a una comisión media de 0.000005 SOL. Estos aspectos permitirían potencialmente desarrollar cualquier solución DApp, DeFi o cualquier juego sobre esta blockchain. Cabe destacar que todo esto se consigue sin llegar a la necesidad de utilizar una segunda capa.
Solana Network
Proof off History
Un curioso protocolo de consenso que toma como base de funcionamiento la cronología de los eventos que suceden en una cadena de bloques. La idea del principio era crear una blockchain con una cronometración y sincronización de eventos segura y exacta. Su algoritmo PoH puede llevar a redes blockchain muy rápidas, tan rápidas como 100 mil transacciones por segundos, con unos pocos nodos en funcionamiento. La primera prueba pública de la tecnología de Solana se realizó el 19 de julio de 2018, cuando se creó una pequeña red de pruebas con 50 nodos ejecutando el software de Solana. La prueba resultó ser todo un éxito, hasta el punto que aquella pequeña red logró sostener un pico máximo de 65 mil transacciones por segundo, el mismo nivel que una red del tamaño de VISA. En pruebas posteriores con 150 nodos, se logró llevar a la red a una velocidad superior a las 100 mil transacciones por segundos de forma sostenida, con picos de 500 mil transacciones.
Turbine
Protocolo de propagación de bloques que facilita la distribución de información a los nodos, ayudando a mantener el consenso. Debe ser un proceso rápido, ya que los bloques en Solana se generan cada medio segundo, aproximadamente. Se requiere que el proceso de propagación de los bloques sea más rápido que la generación de bloques.
Turbine lo que hace es dividir el problema. Concretamente lo que hace es dividir la información del bloque en pequeñas secciones que se distribuyen en la red. Estos «trozos» se vuelven a construir por parte de los nodos según sus propios estados.
Realmente no se manda todo el bloque, solo una porción de información del bloque y cada nodo lo debe reconstruir. Si el nodo no tiene la información para «reconstruir» el bloque, la puede solicitar al resto de la red. Este proceso se hace en paralelo, reduciendo así el consumo del ancho de banda, maximizando la velocidad y logrando así mantener el consenso.
Gulf Stream
Es un protocolo de almacenamiento en cache de las transacciones de la red. Es el encargado de recibir la transacción y mandarla a todos los nodos, priorizando a los nodos generadores. Permite a todos los nodos de la red acceder a la información necesaria para la recreación de los bloques. Solana crea los bloques mediante una elección basada en un quorum que tiene la potestad de generar un bloque y emitirlo a la red.
Pero el papel de los nodos generadores no únicamente se encargarse de crear los bloques, también de ser selectores del próximo grupo de nodos validadores. Esto permite saber en todo momento cuáles serán los nodos que generarán el siguiente bloque. Permite a los nodos recibir las transacciones y enrutarlas a los siguientes generadores. Un mecanismo que permite reducir el tiempo de generación del próximo bloque.
Las manipulaciones del sistema se evitan mediante un tiempo de vida de las transacciones de solo 24 segundos. Cuando una transacción no es confirmada en este lapso de tiempo se pueden generar una salida: un fallo de transacción y la necesidad de reenviar la transacción. Esta situación de fallo en el tiempo de validación de transacción solo se puede dar si se llegase a superar la capacidad de transacciones de la red de Solana.
Sealevel
Solana ofrece la capacidad de paralelizar la validación de transacciones y la capacidad de ejecutar smart contracs. La idea de esta nueva blockchain es competir con Ethereum, sobre todo en cuanto a soporte de DApps y DeFi.
Los smart contracts de solana hacen uso del lenguaje C y de Rust, para crear un ecosistema de programación de smart contracts unico. Esto ofrece una gran capacidad de palelización de la ejecución de smart contracts. Sealevel es el nombre que han dado los desarrolladores de Solana a estas capacidades.
Mediante esta función se permite la capacidad de leer, ejecutar y escribir instrucciones de manera paralela dentro de la capa de ejecución de smart contracts de Solana. Un smart contract puede eecutar múltiples acciones simultanemente, mientras que en Ethereum y EOS solo se puede una acción a la vez.
Sealevel lo que permite a Solana es una mayor escalabilidad que otras redes blockchain. Podría llegar, con la integración de suficientes nodos de alto rendimiento soportar hasta 500.000 transacciones por segundo. Adicionalmente se elimina la necesidad de una segunda capa para mejorar la escalabilidad.
Tower BFT
Protocolo de Solona contra la tolerancia a fallas bizantinas que se combina con PoH para ayudar a mantener seguro el consenso y la descentralización de la red. Es una evolución de «Practical Bizantine Fault Tolerance» (PBFT), que es un protocolo de tolerancia a fallas bizantinas, muy reconocido dentro de la computación distribuida.
Tower BFT hace la función de «juez» dentro del sistema de marcas de tiempo que se ejecuta en la red de Solana. Se utiliza un reloj sincronizado entre todos los nodos que sirve como punto de control, verificación y aceptación del trabajo realizado por los nodos. Permite así crear un consenso descentralizado sobre el trabajo y la aceptación del mismo por la red. Siempre y cuando el trabajo respete las reglas de consenso de la red Solana.
Este mecanismo derivado de PBFT es realmente rápido y además ha sido optimizado por los desarrolladores de Solana. Tower BFT y PoH son elementos que permiten a Solana tener tiempos de generación muy bajos y mantener el consenso.
Cómo funciona Solana Network
Explicado todos los procesos en el punto anterior, podemos decir que este proyecto hace uso del consenso de prueba de participación (Proof-of-Stake; PoS) con un complemento que se denomina «Tower CBFT». Mediante este mecanismo se permite a las redes distribuidas conseguir llegar a un consenso que impide el ataque de los Generales Bizantinos (BFT).
La implementación de una resistencia a BFT por parte de Solana, agrega una fuente global de tiempo en la blockchain mediante un segundo protocolo novedoso denominado prueba de historia (Proof-of-History; PoH).
Tower BFT hace uso de este reloj que cuenta con sincronización para la reducción de los requisitos de potencia de procesamiento para verificar las transacciones. Esto es posible gracias a que no se necesita calcular el tiemstamp de las transacciones anteriores. Un mecanismo que permite a Solana tener un rendimiento superior al de otras blockchain.
No es la única diferencia entre Solana y el resto de blockchain. Se agrega también la capacidad de paralelización de las transacciones que recibe el nombre de Sealevel. Este mecanismo permite la ejecución de smart contracts en paralelo, optimizando así la necesidad de recursos y reduciendo los tiempos. Solana permite escalar horizontalmente en GPU y SSD, permitiendo a la plataforma escalar para satisfacer la demanda de la red.
Además, en Solana se elimina el mempool que se utiliza en Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas. Lo que se hace es distribuir las transacciones entre los validadores, antes incluso que estos hayan terminado de validar el anterior lote de transacciones. Gracias a esto se consigue maximizar la velocidad de confirmaciones y se aumenta la cantidad de transacciones que se pueden manejar de manera simultánea y en paralelo. Este elemento recibe el nombre de «Gulf Stream».
Proyectos Solana
Quizás este sea uno de los puntos más flojos del ecosistema, ya que muchos proyectos aún están bastantes poco desarrollados, es más muchos es posible que terminen desapareciendo o se transformen en un futuro.
O3Swap: Protocolo de agregación de cadenas cruzadas que ofrece compatibilidad con Ethereum, Binance Smart Chain, NEO y Huobi Eco.
SolStarter: Plataforma de lanzamiento de IDO para proyectos que se basan en Solana.
Arweave: Es un protocolo de almacenamiento de datos descentralizado que quiere ofrecer almacenamiento de archivos permanente y con redundancia.
Oxigen: Protocolo de intermediación principal de DeFi que permite a los usuarios extraer valor de sus activos inactivos.
Datos del Token SOL
El token nativo de Solana es $ SOL. Actualmente tiene una capitalización total del mercado de USD61.357 Billones. Con un total de 507.572 millones mondeas, de las cuáles solo quedan 301.096 millones
Redes Sociales
Reddit: https://www.reddit.com/r/solana/
Facebook: https://www.facebook.com/groups/198537324100124
Twitter: https://twitter.com/solana
Telegram: https://t.me/SolanaEN
Discord: https://discord.com/invite/pquxPsq
Coinmarketcap: https://coinmarketcap.com/es/currencies/solana/
Whitepaper:https://solana.com/solana-whitepaper.pdf